- Gottfried, D. (2014). Explosion Green: One Man's Journey To Green The World's Largest Industry. Estados Unidos: Morgan James Publishing
- Koones, S. (2012). Prefabulous + Almost Off the Grid: Your Path to Building an Energy-Independent Home. Estados Unidos: Harry N. Abrams
- Maclay, B. (2014). The New Net Zero: Leading-Edge Design and Construction of Homes and Buildings for a Renewable Energy Future. Inglaterra: Chelsea Green Publishing
- McDonough, W. (2013). The Upcycle: Beyond Sustainability--Designing for Abundance. Estados Unidos: North Point Press
- Minguet, J. (2013). Sustainable Architecture: Containers 2. Bélgica: Monsa
- Nelson, P. (2009). New Treehouses of the World. Estados Unidos: Harry N. Abrams
- Paredes, C. y Sánchez, A. (2010). Small Eco Houses: Living Green in Style. Estados Unidos: Universe
- Reay, S. y Thomson, J. (2014). Earthen Floors: A Modern Approach to an Ancient Practice. Estados Unidos: New Society Publishers
- Serrats, M. (2011). 150 Best Eco House Ideas. Estados Unidos: Harper Design
- Shafer, J. (2012). The Small House Book. Estados Unidos: Four Lights Tiny House Company
Metal que respira
Doris Kim Sung estudió biología pero incursionó en la arquitectura a través de los termo bi-metales.
Casa Flotanta
El arquitecto Benjamín García Saxe aprovechó los recursos que el bosque tropical de la costa de Costa Rica para construir esta casa.
Ladrillos de bacterias
La arquitectura actual tiene una paleta de materiales tradicionales muy limitada, donde encontramos: hormigón, vidrio, acero y madera.
domingo, 22 de junio de 2014
19:02
Unknown
Si quieres
seguir aprendiendo sobre la arquitectura sustentable te recomendamos revisar
los siguientes libros.
Design Like You Give a Damn
Recuperado de http://assets.inhabitat.com/wp-content/blogs.dir/1/files/2012/06/Design-Like-You-Give-A-Damn-2-leadb.jpg
En él se
dan consejos prácticos y se presentan más de 100 proyectos cuya misión es generar una arquitectura para
un futuro sostenible. Además de tener una filosofía provocativa: la
arquitectura no pertenece al arquitecto, sino a las personas y a la comunidad
para la que se está diseñando.
Architecture for Humanity (2012). Design Like You Give a Damn [2]: Building Change from the Ground Up. Abrams.
Un equipo
de profesionales está ayudando a las comunidades a recuperarse de los desastres
y a comenzar la reconstrucción, reduciendo la brecha que separa las necesidades
de emergencia de una recuperación sostenible a largo plazo.
Este libro
muestra que realmente se puede cambiar la vida de las comunidades, explorando
la arquitectura comunitaria producida no por especialistas sino por personas
comunes.
Architecture for Rapid Change and Scarce Resources
Este libro
explora los beneficios de practicar una arquitectura basada en el respeto por
la diversidad y la igualdad a escala mundial, proporcionando un plan para el
desarrollo de estudios basados en métodos recíprocos de trabajo.
Sinha, S. (2012). Architecture
for Rapid Change and Scarce Resources. Earthscan from Routledge.
Elemental: Incremental Housing and Participatory Design
Manual
Comienza
definiendo una serie de enseñanzas relevantes al momento de proponer una
vivienda social y termina definiéndolas una a una de modo práctico y operativo.
Aravena, A.
y Iacobelli, A. (2012). Elemental:
Incremental Housing and Participatory Design Manual. Hatje Cantz Verlag GmbH & Company KG.
Small Scale, Big Change: New Architectures of Social
Engagement
Recuperado de http://www.archidose.org/Blog/book-moma.jpg
Muestra las
obras de 11 arquitectos y empresas en
localidades marginadas de todo el mundo, examinando diferentes maneras en que
los arquitectos pueden comprometerse críticamente con las cuestiones sociales,
económicas y políticas que enfrentan actualmente las comunidades.
Lepik, A. (2010). Small
Scale, Big Change: New Architectures of Social Engagement. Libby Hruska.
Beyond
Shelter
Aquilino, M. (2011). Beyond
Shelter: Architecture and Human Dignity. Metropolis Books.
Post Traumatic Urbanism: Architectural Design
Recuperado de http://www.designboom.com/cms/images/ridm/tr04.jpg
Las
demandas del urbanismo después de los desastres naturales movilizan a los
arquitectos para innovar en sus competencias y potenciar su creatividad, en
contextos en los que no están familiarizados.
Lahoud, A., Rice, C. y Burke, A. (2009). Post Traumatic Urbanism: Architectural
Design. Wiley.
Design Revolution: 100 Products That Empower People
Compendio
de proyectos que, aunque centrados en el diseño de productos, puede servir como
punto de referencia y fuente de inspiración a iniciativas impulsadas por la
comunidad que tienen como objetivo mejorar la vida a través del diseño.
Pilloton, E. (2009). Design
Revolution: 100 Products That Empower People. Thames & Hudson.
Expanding
Architecture: Design as Activism
30 ensayos
sobre proyectos descritos paso a paso, revelando los intervalos del diseño
basado en la comunidad y ofreciendo información sobre cómo trabajar eficazmente
en el área de desarrollo.
Bell, B. y Wakeford, K. (2008). Expanding Architecture: Design as Activism. Metropolis Books.
The Architecture of Change: Building a Better World
Hammett, J.
y Wrigley, M. (2013). The Architecture
of Change: Building a Better World. Peter Scholz.
NEEDS-Architecture
in Developing Countries
Recuperado de http://ad009cdnb.archdaily.net/wp-content/uploads/2011/07/1311125685-book-cover-needs-500x500.jpg
Se refiere
a las necesidades reales de los usuarios, en particular a la necesidad de crear
estructuras que puedan satisfacerlas, haciendo frente a la falta de recursos
económicos y tecnológicos.
Spataro, S. (2011). NEEDS-Architecture
in Developing Countries. Lettera Ventidue.
Otros libros
que puedes revisar son:
La
arquitectura sustentable es un tema sumamente complejo, por consiguiente es
responsabilidad de todos investigar y
leer para poder tomar una postura informada respecto al tema. Cada uno
hacemos la diferencia.
Para
conseguir la mayoría de los libros mencionados anteriormente, consulta la
página Amazon: Best Sellers en Arquitectura Sustentable
Referencias
Amazon. (2014). Best Sellers Books in Sustainability and
Green Design. Recuperado de http://www.amazon.com/Best-Sellers-Books-Sustainability-Green-Design/zgbs/books/4539347011
Archdaily.
(2013). 10 Libros que buscan generar un cambio a través de la Arquitectura y el
Diseño Social. Recuperado de http://www.archdaily.mx/272329/10-libros-que-buscan-generar-un-cambio-a-traves-de-la-arquitectura-y-el-diseno-social/
19:01
Unknown
De
acuerdo a una noticia publicada en la página web de Soliclima en el 2009, el
uso de concreto produce el 5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono.
La producción de cemento tradicional
emite CO2 de dos formas: la primera, comienza en su fabricación ya que requiere
de altas temperaturas (1500°C), por lo tanto se invierte demasiada energía
calorífica y en el momento que cuece la mezcla, se emite CO2 (específicamente 0,8
toneladas de CO2 por cada tonelada de cemento). La segunda, al mezclarse con
agua, puede absorber 0,4 toneladas de CO2, sin embargo aún queda una huella de
0,4 toneladas de CO2.
Por
lo anterior, existen dos organizaciones, una empresa, CarbonCure Technologies,
y el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Imperial College de
Londres con la marca Novacem, que se dedican a la innovación de la fabricación
de cemento para que las emisiones de dióxido de carbono en el mundo bajen.
La
primera, CarbonCure Technologies, presenta su producto (figura 1) de la
siguiente manera: “Por el consumo de residuos de CO2 en el proceso de
producción, el sistema CarbonCure convierte químicamente este gas de efecto
invernadero en piedra caliza sólida dentro del concreto, haciendo simplemente un
mejor concreto” (traducción del inglés al español).
Figura 1. Bloques de hormigón CarbonCure que salió de la
línea de producción en Lantz, Nueva Escocia en 2010. Recuperado de http://carboncure.com/make/
Su
sistema muestra las siguientes ventajas de utilizar su producto:
- Mayor resistencia a la compresión temprana
- Baja intensidad de carbono de sus productos
- Diferenciación como producto Verde
- Retorno de la inversión de menos de un año
- Compatibilidad universal con todas las máquinas de bloques OEM
La
segunda, Novacem, nos explica lo siguiente: “La tecnología de carbono negativo
de Novacem tiene el potencial de transformar el impacto ambiental del sector de
la construcción de un emisor neto de CO2 a un absorbedor neto: cemento Novacem
minimiza las emisiones de CO2 durante su fabricación, uso en construcción y su
disposición” (traducción del inglés al español).
¿Qué
les parece?, ahora tenemos dos opciones para poder construir con concreto sin
remordimiento de afectar al medio ambiente.
Si
quieres saber más acerca de estos dos productos consulta las páginas que
aparecen a continuación en la referencias.
Referencias
Vlasopoulos,
N. (s.f.). Novacem. En Imperial College
London. Recuperado de http://www3.imperial.ac.uk/engineering/ourresearchhome/impactresearch/novacem
Soliclima.
(2009). Científicos británicos inventan cemento que elimina el CO2. En Soliclima: Energía solar. Recuperado de http://news.soliclima.com/noticias/cambio-climatico/cientificos-britanicos-inventan-cemento-que-elimina-el-co2
CarbonCure
Technologies. (s.f.). Make: Discover the technologie. En CarbonCure Technologies. Recuperado de http://carboncure.com/make/
15:36
Unknown
Primero
que nada, ¿Quién es Luis de Garrido?
Luis
de Garrido es uno de los arquitectos más importantes del siglo XX y XXI. Él
basa su trabajo es 5 partes fundamentales las cuales son:
- Hacer feliz a la gente.
- Tener el máximo grado ecológico (“Naturalezas Artificiales”).
- Diseño singular.
- Bajo precio.
- Máximo nivel de industrialización y pre-fabricación.
La
arquitectura sustentable es aquella que se encarga de cubrir los 3 aspectos de
la palabra sustentable, haciendo que toda construcción sea rentable, ecológica
y agradable para la sociedad, lo malo de este concepto como bien lo dice Luis Garrido
es que fue creado en un seno capitalista corrupto, haciendo que estas
propuestas o buenas ideas vayan por mal rumbo, utilizando los recursos
disponibles de forma incorrecta dañando más que ayudar a la sociedad, la
economía y el medio ambiente.
Según
las palabras dichas por Luis de Garrido (2010):
La Arquitectura Sustentable es aquella que satisface las necesidades de sus ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en peligro el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras. Por lo tanto, la arquitectura sustentable implica un compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social, utilizando estrategias arquitectónicas con el fin de optimizar los recursos y materiales; disminuir al máximo el consumo energético, promover la energía renovable; reducir al máximo los residuos y las emisiones; reducir al máximo el mantenimiento, la funcionalidad y el precio de los edificios; y mejorar la calidad de la vida de sus ocupantes.
Si
bien el concepto es bueno, aún no se puede aplicar al 100% puesto que muchos
países tercermundistas no cuentan con una economía fuerte para que esta se
pueda llevar acabo como es el caso de Chile, México, Brasil entre otros. Desgraciadamente
las tendencias tecnológicas están muy retrasadas para países tercermundistas y
hasta que esto no se pueda nivelar, el concepto de arquitectura sustentable no podrá
ser utilizado por todo el mundo. Tampoco se quiere decir que sólo sea para potencias
mundiales como Rusia, Estados Unidos, Alemania, Japón, pero el concepto aun no
es muy rentable.
En
una entrevista realizada a Luis de Garrido por el periodista Giuliano Pelaio
(2010) surge la pregunta sobre:
Se ha llegado al punto extremo en que la sostenibilidad es vista por la sociedad, por la mayoría de los arquitectos y principalmente por el mercado como unamedalla, un certificado que se estampa en la pared del edificio. ¿En qué y a quién podemos atribuir este cambio enorme de significados? (Giuliano Pelaio, 2010).
A
lo que Luis de Garrido responde:
Por desgracia esto es así. La base del problema es que hasta el momento no se ha definido con precisión lo que debe entenderse como arquitectura ecológica, ni cuales deben ser sus características concretas.Por un lado los intereses económicos y políticos están llevando a la arquitectura por una dirección errónea, fomentando el uso de artefactos supuestamente ecológicos, que eliminan el carácter ecológico de la arquitectura, y a la vez, la encarecen. Por otro lado, los profesionales están dotando al concepto de arquitectura ecológica un componente subjetivo que no debería tener (hay tantos conceptos de arquitectura sostenible, como arquitectos en el planeta). (Luis de Garrido, 2010).
En
mi opinión, como ya lo había mencionado, es por eso que el concepto de
arquitectura sustentable por el momento no puede ser utilizado, en primera, por
no tener un concepto bien definido sobre lo que es o debería ser la
arquitectura sustentable; en segundo, la mal utilización de los fondos y el
contratar a profesionistas inexpertos; estos puntos a mi parecer serían las
barreras más grandes que se tienen sobre la arquitectura, hasta que no se
puedan romper no se podrá avanzar como es debido. Luis de Garrido, una de las
personas más conocidas en términos de Arquitectura, está consciente de que por
el momento no es posible llevarse a cabo la Arquitectura Sustentable por motivos
de ignorancia y la mala utilización del capital económico.
(2011).El arquitecto ecosostenible Luis de Garrido. Recuperado de http://img.interempresas.net/fotos/332835.jpeg
Aquí
les dejo la entrevista completa que se le hizo a este gran conocedor de Arquitectura,
sin duda uno que destaca entre millones.
Referencias
13:17
Unknown
Arquitectos como los franceses Druot, Lacaton y Vassal,
por citar un ejemplo claro, han abordado el tema de la reutilización de
edificios en diversos proyectos, enfrentándolos con una actitud decidida y bajo
la premisa de “no derribar nunca, no restar ni remplazar nunca, sino añadir,
transformar y reutilizar siempre.
Recuperación de espacios
Reducción de la demanda de recursos
Referencia:
La gran cantidad de edificios
subutilizados o en desuso insertos en nuestras ciudades nos llaman a
reflexionar sobre formas o estrategias para poner en valor estos espacios por
medio del uso y así aprovechar su enorme potencial, lo que mostraría alternativas
ciertas frente a las actuales formas de hacer ciudad. “En todos lados se necesita insertar un nuevo tejido
en el hueco dejado por la guerra, el desastre, el abandono o la destrucción deliberada.”
Con esta visión, la acción reutilizadora puede ampliar su
rango de actuación, causando una mayor incidencia en la ciudad, vale decir,
generando una mayor cantidad de efectos positivos desde el punto de vista
medioambiental.
Optimizar la calidad de vida sobre todo las de los
sectores con menores recursos, pero esto sin causar un impacto ambiental
irreversible tal y como ha sido registrado en más de un espacio natural a lo
largo y ancho del mundo.
Ello es, la Reutilización Integral de los Edificios,
donde podemos dar soluciones a las necesidades actuales junto con disminuir el
impacto ambiental de las siguientes formas:
Recuperación de espacios
Recuperar espacios al interior de la actual ciudad (muchas
veces degradados) para poder llevar a cabo ahí nuevos proyectos. De esta forma se contrarresta la actual
tendencia de permanente expansión de las ciudades o el aumento de esta mancha urbana,
que trae consigo la un conjunto de problemas funcionales y ambientales en el
territorio periurbano.
Reducción de la demanda de recursos
Reducir la demanda de los recursos renovables y no
renovables utilizados en el proceso de extracción de materias primas,
producción, traslado y utilización de materiales de la construcción, asegurando
así recursos para las futuras generaciones junto con disminuir la contaminación
ambiental generada por estos procesos.
Reducción de residuos
Todas las actividades humanas producen residuos o
desechos.
Demoler edificios es una práctica bastante usual en las
ciudades, que busca la simplificación en las soluciones de corto plazo, la que muchas
veces pone fin abruptamente al ciclo de vida de una obra, y por ende a sus materiales
constructivos, causando el desaprovechamiento de estos y de toda la energía que
se utilizó en su producción (concepto reconocido como energía contenida).
Imagen del edificio
original del arquitecto Raymond Lopez, 1954 / P. DE L'ARSENAL; Imagen del edificio tras la intervención de 1990 / FRÉDÉRIC DRUOT; Imagen actual tras la intervención de Lacaton & Vassal y Frédéric Druot /
PHILIPPE RUAULT. Recuperado de: http://www.metalocus.es/content/es/blog/viviendas-en-par%C3%ADs-por-druot-y-lacaton-vassal-ii
Referencia:
Javieres, J. & Pino
Neculqueo, M. (2011). Reutilización
integral de edificios como acto de sustentabilidad.
13:14
Unknown
La industria de la construcción es una de las más
importantes para el desarrollo económico, además la construcción es el mejor
termómetro de una economía y esto se explica fácilmente por su efecto
multiplicador al relacionar varios niveles de proveedores, servicios y
generadores de empleo, por el uso extensivo de mano de obra, el número de
cotizantes en el seguro social, etc.
Una arquitectura sustentable debe ser
una arquitectura económica, sin
dispositivos que la encarezcan o mecanismos que corrijan errores que están
presentes desde la concepción del edificio.
Precisamente por este
gran impacto en la economía también se generan efectos negativos relacionados
entre otros factores a su enorme consumo energético
Existe la creencia popular de que la arquitectura
sostenible es mucho más cara, y la realidad es precisamente al contrario.
Esto se debe a que la prensa se ha encargado de llamar como sostenibles muchos
edificios, que se anuncian como de consumo energético casi nulo, o incluso que
generan más energía que la que consumen, pero con un coste de construcción y
mantenimiento que los deja fuera de ser considerados sostenibles:
Por ejemplo el Media-TIC
de Barcelona
está formado por una estructura metálica y un revestimiento de burbujas de
plástico hinchables, lo que permite regular la luz y la temperatura
interior a costa de gran cantidad de energía de la cual se suministra
a partir de una gran superficie de placas solares. Es un edificio ajeno al
lugar donde está construido con un sistema altamente tecnificado, y por tanto caro,
que se encarga de convertir en vividero este objeto: inmueble tecno-ecológico.
Media -TIC de Barcelona. Recuperado de : http://www.muyinteresante.es/rcs/articles/4541/imagenes/media-tic-barcelona.jpg
La arquitectura sustentable
debe ser eficiente durante todo el año; debe sentirse confortable; debe
consumir lo menor posible y optimizar el consumo de agua. Es una arquitectura
que casi no debería recibir mantenimiento.
Pero tengamos en cuenta de
que todo esto es posible si se abordan los conceptos de sostenibilidad desde el
origen del proyecto y durante su etapa operativa, es decir, a lo largo de toda
su vida útil, lo cual requiere de un aprendizaje y compromiso de la persona que
la habita.
Referencias
Marquez,
P. Arquitectura Sustentable.
Sustentabilidad, Hábitat y arquitectura. Recuperado
de: http://www.arqhys.com/contenidos/sustentable-arquitectura.html
M. del toro.
E. Arquitectura
Sustentable & Sostenible. Recuperado
de: http://blog.deltoroantunez.com/2013/03/arquitectura-sustentable-sostenible.html
11:12
Unknown
El Patio 77 (figura 1),
como el título lo dice, es el primer Eco Bed and Breakfast* en la Ciudad de
México creado por Alan Vargas y Diego Le Provost. Este lugar para descansar
está establecido en una casona restaurada de finales del siglo XIX en la
colonia San Rafael y que además de sus servicios de hotelería, ofrece servicios
de turismo de la ciudad por su cercanía a principales atractivos de ésta. Cuenta
también con su propia galería de arte nombrada “La 77” donde se exponen obras
de jóvenes artistas mexicanos y extranjeros contemporáneos.
Figura 1. Parte de la fachada de la casona, galería
“La 77” y una de las habitaciones de El Patio 77. Recurado de http://www.mexicodesconocido.com.mx/patio-77-hotel-mexico.html
Comenzando con el diseño
interior, de acuerdo a un artículo de México Desconocido por Adriana Garibay
(2012), “Es una casona porfiriana de 1891 con muros de fortaleza, en la que
puertas y vigas de madera han sido completamente remodeladas en diciembre de
2009”, para convertirlas en el hotel hoy
en día. Cuenta con 8 habitaciones ambientadas y diseñadas de acuerdo a los
estados mexicanos Veracruz, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, Chiapas,
Chihuahua y el D.F. y en consecuencia, lleva la denominación de Hotel
Boutique*. Estas habitaciones por estar relacionados con nuestro país, tanto su
mobiliario (antiguo/restaurado), decoración, arte y demás están relacionadas
con el arte popular mexicano.
En cuanto a la
comida, se sirve siempre cada mañana un desayuno diferente en el patio central
de la casa (figura 2) acompañado de café orgánico y fruta de temporada.
¿Suena bien no?, pero lo
importante aquí es por qué recibe la denominación “Eco” y a continuación les
explicaremos.
La Ciudad de México sufre
actualmente una crisis de agua porque los mantos freáticos son sobre explotados y la única manera de abastecer de agua a la ciudad es traerla de presas que se
encuentran a grandes distancias. Por lo tanto, su prioridad en este proyecto
fue el agua.
Para cumplir con el reto
de limitar el impacto negativo al medio ambiente tanto de huéspedes como del
personal, tuvieron que adaptar la casona con nuevas tecnologías y como ellos
mencionan, “otras ya usadas por los Aztecas” que les ayudan a ahorrar en agua y
energía. Esto lo lograron a través de un sistema que capta las aguas de lluvia
y de las regaderas que después filtran para usarla en WC, riego y aseo de la
casa. Y en cuanto a energía, utilizan calentadores solares para calentar el
agua (figura 3).
Para más información y
reservaciones, consulta la página de El Patio 77
*Bed and Breakfast
(B&B) es una tipología de hotel que sólo ofrece servicios de hospedaje y
desayuno. Algunas de sus habitaciones tienen baño propio o comparten con otras
habitaciones como parte de la historia de la creación de éstos hoteles. Para
más información sobre qué es un B&B te recomendamos visitar la página del Diario del viajero y específicamente el artículo ¿Qué es un Bed and Breakfast?.
*De acuerdo a la
denominación de Hotel Boutique por Azúcar Hotel un hotel boutique se
caracteriza principalmente por su tamaño (entre 5 y 50 habitaciones), servicio
personalizado (relación cliente-personal del hotel), ambiente acogedor y diseño
único.
Referencias
Garibay, A. (2012). ¿Ya
conoces El Patio 77?. En México
Desconocido. Recuperado de http://www.mexicodesconocido.com.mx/patio-77-hotel-mexico.html
Garibay, A. (2012). El Patio 77. [fotografías]. Recuperado
de http://www.mexicodesconocido.com.mx/patio-77-hotel-mexico.html
8:00
Unknown
Una huerta es
un “terreno de regadío mayor que el huerto, destinado al cultivo de verduras,
legumbres y árboles frutales.” (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. ©
2007 Larousse Editorial, S.L)
Si
tienes un jardín en casa y no sabes como aprovecharlo puedes tener una huerta
donde cultives los alimentos mas comunes en tu hogar. Si se tiene un
departamento o azotea donde se quiera hacer huerta se tendrá que acudir a una
de las organizaciones posteriormente mencionadas para que te entrenen como
hacerlo ya que hasta ahora no se conocen huertas en departamentos o azoteas,
por el momento se tienen hierbas en lo departamentos en macetas que realmente
no son consideradas un huerta aunque puede llegar a tener el mismo funcionamiento.
Pero con el entusiasmo, innovación y creatividad se consigue el cambio.
Una
huerta en casa puede ayudar a reducir los residuos sólidos, como bolsas de
plástico, y gases que se emiten en la extracción del producto, elaboración del
mismo, transporte del producto y el envío de la fruta, verdura o hierbas que se
haya comprado.
Algunos
de los beneficios que se tienen al tener una huerta en casa son:
1-
Alimento y Salud para todos: Al no usar químicos
como fertilizantes e/o insecticidas, no nos dañamos a nosotros mismo ni al
ambiente, por lo que no tendremos miedo de cosecharla con nuestras propias
manos. Al igual que se produce mucho menos emisiones de CO2 a la atmósfera por
la siembra, cosecha y transporte industrial de productos.
2-
Cercanía y Ayuda a la naturaleza: Nuestra huerta
forma parte de los ciclos de la naturaleza y al mismo tiempo nos da alimentos.
Siendo un espacio verde funcional, se puede integrar en la ciudad donde gran
cantidad de organismos pueden interactuar.
3-
Terapia: La huerta
puede convertirse en una terapia gratis y en casa. El contacto con la
naturaleza, los olores de las flores, el paso lento del caracol, la paz de la
huerta y el cuidado que necesita, pueden ser una terapia maravillosa para quien
necesite de paz, calma, amor, y precisa sentir que es útil en algo… Sentir que
tenemos una gran responsabilidad y que si lo hacemos bien, tendremos grandes
recompensas! es una gran terapia para la soledad y la pena… y es un gran
proyecto de vínculo con la madre naturaleza.
4-
Disminuirán las
compras y emisiones de basura y de algunos gases: disminuye
el gasto para comprar las frutas, verduras o legumbres y en las emisiones de
gases ya antes mencionados. Al ahorrar en estos ámbitos también reducimos la
cantidad de basura generada en el hogar.
5-
Aprenderemos sobre las temporadas: Aprenderemos
en qué temporada se dan ciertas verduras, frutas y legumbres. Esto nos dará más
conocimiento sobre las mismas y sobre el medio ambiente. También la experiencia
nos dirá como cuidarla y mantenerla.
Si
no se sabe cómo hacer una huerta se puede acudir tanto virtual como físicamente
organizaciones y/o empresas que enseñen como realizarla y cuidarla, por
ejemplo, la página web de “Hazlo Usted Mismo” de “Sodimac ”, un sistema de búsqueda de soluciones y asesorías en el proyecto en cuestión
. Este tipo de proyectos se pueden hacer en familia o con amigos para reunirse.
Bibliografía:
Merino, S.
(2014). 11 beneficios de tener una huerta orgánica en casa. En veo verde. Recuperado de http://www.veoverde.com/2014/01/11-beneficios-de-tener-una-huerta-organica-en-casa/
Sodimac ®. (2014). ¿Cómo hacer una huerta en casa?. En Hágalo Usted Mismo. Recuperado de http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/168/icomo-hacer-una-huerta-en-casa.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)