Arquitectos como los franceses Druot, Lacaton y Vassal,
por citar un ejemplo claro, han abordado el tema de la reutilización de
edificios en diversos proyectos, enfrentándolos con una actitud decidida y bajo
la premisa de “no derribar nunca, no restar ni remplazar nunca, sino añadir,
transformar y reutilizar siempre.
Recuperación de espacios
Reducción de la demanda de recursos
Referencia:
La gran cantidad de edificios
subutilizados o en desuso insertos en nuestras ciudades nos llaman a
reflexionar sobre formas o estrategias para poner en valor estos espacios por
medio del uso y así aprovechar su enorme potencial, lo que mostraría alternativas
ciertas frente a las actuales formas de hacer ciudad. “En todos lados se necesita insertar un nuevo tejido
en el hueco dejado por la guerra, el desastre, el abandono o la destrucción deliberada.”
Con esta visión, la acción reutilizadora puede ampliar su
rango de actuación, causando una mayor incidencia en la ciudad, vale decir,
generando una mayor cantidad de efectos positivos desde el punto de vista
medioambiental.
Optimizar la calidad de vida sobre todo las de los
sectores con menores recursos, pero esto sin causar un impacto ambiental
irreversible tal y como ha sido registrado en más de un espacio natural a lo
largo y ancho del mundo.
Ello es, la Reutilización Integral de los Edificios,
donde podemos dar soluciones a las necesidades actuales junto con disminuir el
impacto ambiental de las siguientes formas:
Recuperación de espacios
Recuperar espacios al interior de la actual ciudad (muchas
veces degradados) para poder llevar a cabo ahí nuevos proyectos. De esta forma se contrarresta la actual
tendencia de permanente expansión de las ciudades o el aumento de esta mancha urbana,
que trae consigo la un conjunto de problemas funcionales y ambientales en el
territorio periurbano.
Reducción de la demanda de recursos
Reducir la demanda de los recursos renovables y no
renovables utilizados en el proceso de extracción de materias primas,
producción, traslado y utilización de materiales de la construcción, asegurando
así recursos para las futuras generaciones junto con disminuir la contaminación
ambiental generada por estos procesos.
Reducción de residuos
Todas las actividades humanas producen residuos o
desechos.
Demoler edificios es una práctica bastante usual en las
ciudades, que busca la simplificación en las soluciones de corto plazo, la que muchas
veces pone fin abruptamente al ciclo de vida de una obra, y por ende a sus materiales
constructivos, causando el desaprovechamiento de estos y de toda la energía que
se utilizó en su producción (concepto reconocido como energía contenida).
Imagen del edificio
original del arquitecto Raymond Lopez, 1954 / P. DE L'ARSENAL; Imagen del edificio tras la intervención de 1990 / FRÉDÉRIC DRUOT; Imagen actual tras la intervención de Lacaton & Vassal y Frédéric Druot /
PHILIPPE RUAULT. Recuperado de: http://www.metalocus.es/content/es/blog/viviendas-en-par%C3%ADs-por-druot-y-lacaton-vassal-ii
Referencia:
Javieres, J. & Pino
Neculqueo, M. (2011). Reutilización
integral de edificios como acto de sustentabilidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario