La arquitectura actual tiene una paleta de materiales
tradicionales muy limitada, donde
encontramos: hormigón, vidrio, acero y madera. Sin embargo la utilización de
estos materiales conlleva problemas ambientales ya que contienen altas
cantidades de energía, y dependen en su mayoría de los recursos naturales
limitados.
Para la fabricación de hormigón, uno de los materiales más
contaminantes, se utiliza piedra caliza convertida en cemento a través de
procesos de alta temperatura. La producción de cemento mundial en 2008 fue de
2,800 millones de toneladas y una cantidad equivalente de CO2 fue enviada a la
atmósfera.
Es una realidad que 40% de las emisiones globales de dióxido
de carbono están relacionados con la industria de la construcción, debido
principalmente a los procesos de producción y eliminación de material sobrante.
Además de la contaminación que conlleva la extracción de materias primas, el
transporte y las fuentes de combustible para los hornos de calentamiento.
bioMason es una empresa que crea materiales mediante el
empleo de microorganismos, como lo son los ladrillos de bacterias. Las
bacterias junto con nutrientes, nitrógeno y una fuente de calcio, generar
cemento de forma natural a temperatura ambiente; de manera que se necesitan cinco
días o menos para producir este material prefabricado.
El costo de este material sustentable es muy bajo además de
que puede ser producido de subproductos residuales. Algunos de los beneficios
ecológicos es el hecho que el material se cultiva a temperatura ambiente, por
lo cual no es necesario un horno de combustible. Existe un circuito cerrado,
donde el agua utilizada en los reactivos se recicla y es reutilizada en la
fabricación.
Las últimas pruebas demuestran que, debido a que los ladrillos
se forman por un proceso cristalino, es posible generar exitosamente este
material con agua de mar
Referencias:
Archdaily. (2014). Ladrillos que crecen desde las Bacterias. Recuperado de http://www.archdaily.mx/288941/ladrillos-que-crecen-desde-las-bacterias/
bioMASON. (2013). Growing bricks. Recuperado de http://www.biomason.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario