La necesidad de hacer reformas a los ordenamientos jurídicos
asociados a la gestión ambiental tienen una estrecha vinculación con el
consenso internacional: buscan basarse en evidencias científicas y surgen de la
necesidad de revertir la degradación ambiental creciente provocada por el
desarrollo. La rapidez con la que se gestan los cambios en el mundo reclama que
los marcos jurídicos se mantengan actualizados de manera permanente,
incorporando nuevos paradigmas provenientes del análisis de los resultados de
la aplicación de los actuales.
Después de casi cuatro décadas de alta actividad
internacional, orientada a asumir compromisos ambientales (1972-2011), los
países están reacios a aceptar mayores compromisos que tamizarían su habilidad
de competir en un mercado internacional cada vez más liberalizado y globalizante;
motivo por el cual el concepto de desarrollo sustentable requiere instrumentos
de carácter obligatorio como la EAE.
Algunos de estos tratados son:
Tratado
|
Lugar
y fecha de adopción
|
Convención
Interamericana para
la Protección y
Conservación de las
Tortugas
Marinas
|
Caracas,
Venezuela,
01-dic-96
|
Acuerdo entre
México y Estados
Unidos sobre el Establecimiento
de la Comisión de
Cooperación
Ecológica
Fronteriza y el Banco de
Desarrollo
de América del Norte
|
Ciudad de México
y Washington,
16-nov-93
|
Acuerdo de
Cooperación
Ambiental
de América del Norte
|
México, Ottawa
y Washington,
17-dic-92
|
Convenio sobre la
Diversidad
Biológica
|
Río de Janeiro,
Brasil,
05-jun-92
|
Convenio entre
México y Belice
sobre la Protección
y Mejoramiento
del Ambiente y
Conservación de
los Recursos
Naturales en la Zona
Fronteriza
|
Belmopan, Belice,
20-sep-91
|
Acuerdo de Cooperación
en materia de
Medio
Ambiente entre México y Brasil
|
Brasilia, Brasil,
10-oct-90
|
Acuerdo de
Cooperación
Ambiental
entre México y Canadá
|
Ciudad de México,
16-mar-90
|
Acuerdo entre
México y Estados
Unidos sobre
Cooperación para la
Protección y Mejoramiento
del Medio
Ambiente en la Zona
Metropolitana
de la Ciudad de
México
|
Washington, D. C.,
03-oct-89
|
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
constituye el primer acuerdo integral que aborda todos los aspectos de la
biodiversidad, reconoce que su conservación es de interés de toda la humanidad
y que forma parte fundamental de las propuestas hacia el desarrollo
sustentable.
Uno de los rasgos distintivos de la experiencia en
EAE es que cada país ha generado su propio instrumento. En consecuencia, varía
el marco legislativo, político, institucional, de procedimientos y de
metodologías sobre el cual se desarrolla. Tal condición lleva rápidamente a
concluir que México debe crear su propio instrumento de EAE, y si bien debe
tenerse en cuenta la experiencia internacional en esta materia, existe libertad
para configurar un instrumento apropiado a la realidad del país (Semarnap,
2000).
Referencia:
Ahumada Cervantes, Brenda; Pelayo Torres, María
Candelaria; Arano Castañón, Arturo. (2012). Sustentabilidad ambiental, del
concepto a la práctica. Una oportunidad para la implementación de la evaluación
ambiental estratégica en México. Gestión y Política Pública, Sin mes, 291-332.
0 comentarios:
Publicar un comentario