Las viviendas son unos de los lugres donde se producen
varios tipos de desechos tanto solidos como líquidos y gases, que tienen como
destino final los basureros urbanos, diversos ecosistemas provocando contaminación,
etc.. Si no sabes como apoyar la sustentabilidad desde tu casa, un ejemplo es la
basura con gran importancia la misma, y para eso hay diversas maneras de
resolver este dilema, a continuación se mencionan algunos ejemplos, que nos
ofrece la “Transparencia D.F.”:
Residuos Inorgánicos
Reduce: Este
concepto hace referencia a que procures reducir tu consumo de artículos en un
contexto general.
-Compra sólo lo necesario y, si es posible, que sea
biodegradable.-
-Disminuye el consumo de productos desechables o
aquellos que contienen varios empaques.
-Usa preferentemente tasas, vasos y platos de
cerámica.
-Utiliza envases retornables.
-Lleva bolsa de mandado en lugar de pedir bolsas de
plástico.
-Usa las hojas de papel por ambos lados.
-Elabora cuadernos nuevos con las hojas sobrantes
de los cuadernos en desuso.
-Organiza ventas o regala artículos que ya no son
útiles.
-Utiliza pilas recargables.
-Da la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de
destruirlas.
-Usa de nuevo un objeto con otro fin al que se compró.
Recicla: Termino
que refiere a reutilizar el mismo material ya usado para producir nuevos
productos.
-Separa los residuos en orgánicos e inorgánicos
desde el momento en que se generan.
-Enjuaga los envases usados de cartón multicapas
(jugos, leche, etc.), y aplástalos para ahorrar espacio; los puedes depositar
en los contenedores que se encuentran en algunas tiendas de autoservicio.
-Quita la tapa y aplasta las botellas de PET.
-Localiza centros de acopio que compren materiales reciclables.
Reutiliza: Expresión que
significa darle otros usos a los productos cuando ya no son funcionales en su
forma original.
-Hay que aprovechar al máximo los artículos antes
de deshacerse de ellos.
Residuos Orgánicos:
Solidos: Para este tipo
de residuos se tiene como propuesta tener un espacio en la vivienda donde se
pueda hacer composta y reducir la cantidad de restos y plagas que estos podrían
ocasionar.
Líquidos: Producir
biocombustible, energías, y otro tipo de recursos mas amigables con el ambiente
que los actuales, ye en todo caso desecharlos en recipientes cerrados para que
dichos no contaminen los ríos, mares y lagos como en el caso del aceite.
Gases: En primera
cuestión tratar de reducir la emisión de estos gases naturales, que por la
cantidad se convierten en contaminación. Si ya se emitió tener algo que
contrarreste dicha acción, como podrían ser los arboles en la emisión de CO2. También
con dichos gases se pueden producir energías y diferentes recursos amigables
con el medio ambiente.
En caso de no saber como contribuir a dicho cambio puedes acercarte, física
o virtualmente, con diferentes organizaciones, tanto nacionales como
internacionales, que se especialicen en el campo en el que quieras contribuir,
ya que estas te saben retroalimentar y enseñar los diferentes opciones que hay
en este problema de nivel mundial. A continuación se muestran algunas de ellas:
World Wildlife Found (WWF), Greenpeace, Climate Reality Proyect, Envirnonmetal
Defense Found (EDF), entre otras muchas mas.
Pero que otra herramienta hay que nos pueda ayudar en este inconveniente?
La creatividad e innovación son clave y de gran apoyo cuando se quiere tener un
cambio, los errores en este proceso son inevitables por lo que no hay que tener
miedo alguno a ellos, aunque si hay que tomar las medidas de seguridad
necesarias.
Referencias:
Transparecia DF. (s.f.). Consejos para el mejor manejo de residuos. En Transparecia Medio Ambiente DF. Recuperado de http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=191%3Aconsejos-para-el-mejor-manejo-de-
residuos&catid=55%3Aresiduos-solidos&Itemid=446
-
Montoya, J. (2013). Organizaciones Ambientales. EN Desarrollo Sustentable. Recuperado de http://www.desarrollosustentable.co/2013/06/organizaciones-ambientales.html#.U6CH5l5Ae1U
0 comentarios:
Publicar un comentario