“El
desarrollo, la globalización y la modernidad son procesos que, a nivel mundial,
están produciendo una serie de cambios en los que involucran aspectos
importantes que afectan la vida de las naciones como culturales, sociales,
políticos, económicos y ambientales, pero sobre todo en el agotamiento de los
recursos naturales” ('Galleti, 1992' Deforestación en la Península de Yucatán,
los retos que enfrentar)
Un ejemplo es Centro América que perdió una tercera parte
del 80% de sus áreas forestales en los años 60`s y en los años 80`s poco menos
del 40% (Rodolfo Luis Sánchez Aguilar, Silvia Rebollar Domínguez). Lo cual
indica que el desarrollo de ciudades y la deforestación han sido muy
frecuentes, provocando poner en riesgo a diversas especies. Si esto sucedió en
los años 60`s y 80`s, cuando la población era mucho menor, ¿cómo será en el
futuro cuando la población aumente?
ha=
Hectáreas
Tanto los bosques como las selvas juegan un papel muy
importante en los ecosistemas albergando gran parte de las especies terrestres
del mundo, limpiando la atmosfera, además de formar parte de varios ciclos de
la naturaleza como el CO2, H2O, conservación del suelo, entre otros.
Con el crecimiento demográfico a nivel mundial, se necesitan
mayor cantidad de terrenos para poder construir más viviendas, ampliar los
sembradíos para producir más alimento, obtener más materia prima para producir
más y nuevos productos, provocando que crezcan las ciudades y que disminuyan
las áreas naturales de la Tierra.
Para disminuir nuestro impacto en el ambiente tenemos que cambiar
nuestra forma de vivir, es decir, modificar las construcciones y terrenos para
sembradíos o ganado, reducir nuestro consumismo en bienes materiales, tanto
orgánicos como inorgánicos, los cuales
se volverán basura después de cierto tiempo y lo más importante, modificar
nuestra actitud para dar un paso hacia la sustentabilidad.
Referencia:
Rodolfo Luis Sánchez Aguilar, Silvia Rebollar Domínguez, Deforestación en la Península de Yucatán, los retos que enfrentar, Revista: Madera y Bosques, 1999, 5(2)
0 comentarios:
Publicar un comentario